Peiro Noticias

¡Trasladan de Pericos a Leonel, quien sufrió intoxicación!

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- Un hombre identificado como Leonel «N» de 52 años de edad sufrió una severa intoxicación al estar trabajando en la sindicatura de Pericos, Mocorito.

De acuerdo a información de las autoridades, el ciudadano originario de Pericos, se encontraba fumigando cuando inhaló el producto químico y de inmediato tuvo una intoxicación severa que ocupó traslado a la capital sinaloense.

Se detalló que al llegar para ser atendido en el Hospital General, cerca de 2 a 3 médicos también sufrieron intoxicación al estarlo atendiendo. De acuerdo a detalles la persona inhaló carbamato.

Los carbamatos son compuestos orgánicos que derivan del ácido carbámico (NH2COOH). Son ingredientes comunes de insecticidas que se utilizan en el hogar, jardines, agricultura y control de vectores.

Los carbamatos atacan a la acetilcolinesterasa, mediante una carbamilación reversible, lo que provoca una acumulación de acetilcolina, provocando efectos tanto muscarínicos como nicotínicos, además de efectos en el sistema nervioso central por acción en el cerebro.

Por ejemplo, en las uniones nerviosas colinérgicas con músculo liso, la alta concentración de acetilcolina puede causar contracciones musculares. En las uniones musculares esqueléticas, el exceso de acetilcolina puede producir espasmos, pero también puede debilitar o paralizar la célula al despolarizar la placa terminal. También puede provocar alteraciones sensoriales, descoordinación, depresión de la función motora y respiratoria, que, combinada con un edema pulmonar, suele ser la causa de muerte en caso de envenenamiento.

El resultado de la carbamilación de la acetilcolinesterasa es un complejo que se disocia de una manera mucho más rápida que el complejo resultante de compuestos organofosforados con la misma enzima. Este hecho provoca claras diferencias entre ambos grupos de insecticidas, haciendo que los carbamatos tengan una duración de envenenamiento más corta o que el margen entre la dosis letal y el LOE (nivel más bajo que causa síntomas apreciables) sea mucho más amplio con respecto a los organofosforados. Estas características confirman a los carbamatos como unos insecticidas mucho más seguros y menos dañinos.

Los carbamatos son hidrolizados enzimáticamente por el hígado y se excretan principalmente por acción de los riñones.

Señales y síntomas de envenenamiento:

los síntomas y señales están basados en la estimulación colinérgica excesiva tienden a ser de corta duración debido a la reversibilidad de la unión con la acetilcolinesterasa. El malestar, debilidad muscular, mareo y transpiración son síntomas iniciales de envenenamiento, así como el dolor de cabeza, salivación, náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea. Los síntomas iniciales de toxicidad son la depresión del sistema nervioso central, manifestado a través de coma, convulsiones, hipotonía, hipertensión y depresión cardiorrespiratoria, disnea, espasmos y edema pulmonar, siendo los niños más propensos a sufrir estos síntomas en caso de intoxicación.

Tratamiento:

Siempre se ha de proceder con guantes de goma, ya que los de vinilo no sirven como protección en estos casos, además de evitar el contacto directo con el vómito de la víctima o con ropas altamente contaminadas.

Cabe destacar que el tratamiento debe ser inmediato, comienza con la intubación del paciente que puede ser necesaria durante varios días en caso de intoxicación grave, la administración de antropina (sulfato de atropina) por vía intravenosa o muscular para antagonizar los efectos de las concentraciones excesivas de acetilcolina en los receptores muscarínicos.

También se debe realizar un lavado de ojos con abundante agua o una ducha, en caso de que el paciente sufra una intoxicación dérmica. En caso de ingestión será necesario llevar a cabo un lavado de estómago con carbón activado. Por último, el paciente deberá permanecer en vigilancia un mínimo de 24 horas, a fin de detectar una nueva aparición de los síntomas.

De persistir los síntomas graves, como el edema pulmonar, la furosemida podría ser utilizada, siempre en caso de que la antropina ya haya alcanzado su máximo efecto.