Peiro Noticias

Sheinbaum entre presiones de EU y escándalos en Morena | The New York Times

Compartir en:

México.- El viernes el diario estadounidense, The New York Times, publicó tanto en inglés como en español un análisis político en torno a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmando que enfrenta en estos momentos escándalos dentro del partido que la llevó a Palacio Nacional, Morena, y las presiones por partes de Estados Unidos.

Titulado ‘La presidenta de México enfrenta un escándalo de corrupción en su partido, y las presiones de EE. UU.’, el texto consiste de un análisis escrito por Maria Abi-Habib y Paulina Villegas, quienes destacan que “la mandataria de México, que lucha contra las acusaciones estadounidenses de que los cárteles se han apoderado de su gobierno, se enfrenta a un escándalo en el que dos exfuncionarios huyeron y su antiguo jefe ahora es un importante senador”.

El texto se centra alrededor del caso de Hernán Bermudez Requenaexsecretario de Seguridad de Tabasco, nombrado por el senador, exgobernador de la entidad y exsecretario de Gobernación con Andrés Manuel López Obrador, Adán Augusto Lópéz Hernández.

Bermúdez Requena, junto a un oficial estatal, según destaca el Times, ahora son buscados por el gobierno mexicano y la Interpol, acusados de dirigir ‘La Barredora’, un grupo criminal implicado en el narcotráfico.

“Y el momento no podría ser peor para la mandataria de México, quien enfrenta ese escándalo de corrupción mientras el presidente Donald Trump redobla las acusaciones de que los cárteles de la droga tienen al gobierno mexicano bajo su control”, afirma el texto.

Otro de los puntos más interesantes destacados por el NYT es que adelantan que, el caso de Bermúdez Requena podría representar un parteaguas en la relación entre Sheinbaum y López Obrador.

“El caso podría demostrar una ruptura entre Sheinbaum y su mentor, López Obrador. Durante su sexenio, la violencia se disparó en todo México y los cárteles ampliaron su territorio mientras él aplicaba una estrategia de “abrazos, no balazos”, que centró en menor medida la confrontación gubernamental en los grupos criminales y más en el gasto social”, afirma el texto.