Peiro Noticias

Se profundiza en la memoria y la justicia durante las presentaciones literarias en el Auditorio MIA

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- En el foro del Auditorio MIA de la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, la jornada avanzó con dos presentaciones que abordaron, desde distintas miradas, la memoria, la justicia y la persistencia de las voces que se niegan a apagarse.

La primera actividad correspondió a la presentación del libro “Quién mató a Javier Valdez”, del escritor culiacanense Leonidas Alfaro, publicado por Editorial Godesca. Lejos de ofrecer una respuesta directa al cuestionamiento del título, el autor propone un recorrido literario que transita entre la imaginación, la reflexión y la denuncia de la impunidad.

Alfaro evita deliberadamente señalar nombres propios como medida de seguridad, pero sí coloca al lector frente al vacío, la rabia y la incredulidad que dejó el asesinato del periodista. La obra —que no es novela, ni crónica, ni periodismo— convoca a intuir respuestas desde la ausencia y desde la memoria del “Bato”: Javier Valdez, el reportero y escritor cuya voz aún resuena en las calles de la ciudad.

“Fallar a la verdad es traicionarme a mí mismo”, recordó Alfaro, evocando al periodista cuya prosa directa y despojada de adornos sigue calibrando conciencias. 

Durante la ronda de comentarios, asistentes compartieron anécdotas sobre la faceta musical de Valdez y la influencia que ejerció en quienes lo conocieron. Entre emociones y testimonios, destacaron su integridad, su compromiso con la justicia y la calidez humana que lo caracterizaba.

La jornada continuó con la presentación de “Antes muerto”, del poeta, ensayista y narrador Alain Derbez, editado por Imperdible Ediciones y Mar Adentro, con comentarios del escritor Jesús Ramón Ibarra.

La obra, descrita como una “sinfonía caótica” con un orden tan anárquico como preciso, plantea preguntas existenciales desde su primera página: ¿De qué muere uno? ¿Por qué muere uno? A partir de la figura de Emma Goldman, Derbez teje un entramado de personajes, exilios y referencias del acervo anarquista que transportan al lector a una atmósfera que huele tanto a librería de viejo como a pensamiento siempre renovado.

En este libro —novela, memoria y ensayo entrelazados— la lectura se convierte en un acto sonoro: lo que se lee dialoga con lo que se escucha, y lo que suena mientras se escribe termina habitando también al lector. “Antes muerto” es un viaje por nombres, vidas y tiempos distintos, que al final vinculan lo lejano con lo íntimo.