Peiro Noticias

Quinto día de actividades de la FIL Culiacán 2025: narrativa, misterio y sátira inauguraron la jornada en el Foro del Auditorio MIA

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- Con muy buena asistencia, el quinto día de actividades de la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025 inició esta mañana en el Foro del Auditorio MIA con dos presentaciones que destacaron por la diversidad de sus propuestas narrativas.

La primera de ellas fue “El crimen del hombre océano”, del autor capitalino David Requesens, bajo el sello Ediciones SM, con la presentación a cargo de Irene Burgos.

Requesens, comunicólogo egresado de la UAM Xochimilco y maestro en Literatura Mexicana Contemporánea por la UAM Azcapotzalco, ha desarrollado una trayectoria que combina docencia, literatura infantil y juvenil, y creación narrativa para plataformas digitales. 

Entre sus publicaciones se encuentran Nicolás y la luz de estrella, El caracol de fuego y el audiolibro El caso de los gusanos eléctricos, además del cuento “Tadeo y los libera-cabezas”. 

Actualmente colabora con la empresa Conecta MX y dirige la plataforma Conecta Niñas.

Su novela “El crimen del hombre océano” —publicada por SM en 2023— presenta la historia de Óscar, un joven periodista que, tras perder prestigio y empleo por un error editorial, se ve obligado a aceptar un puesto en un diario dedicado a lo paranormal. Su misión: investigar una serie de desapariciones relacionadas con la figura mítica del Hombre Océano. Entre la desesperación profesional y la oportunidad de reivindicarse, el protagonista se adentra en un enigma que podría costarle la vida.

La segunda presentación correspondió a “Anónimo Hernández”, de Mauricio Bares, editado por Nitro Press, con comentarios de Elmer Mendoza y Liliana Barajas.

En esta obra, Bares recupera y profundiza en uno de sus personajes más peculiares: un niño que no es santo ni demonio, ni bestia ni prodigio, sino —como señala el propio autor— “una criatura de los tiempos”. Ambientada en el extinto Distrito Federal, la novela sigue la formación emocional y social de este protagonista errante, cuyas experiencias atraviesan instituciones fallidas —religiosa, militar y civil— para dejar claro que la vida misma es la escuela más severa.

El caos, concepto clave en la trama y juego de palabras creado por el protagonista y sus hermanas, funciona como metáfora de los sistemas impredecibles que moldean a una ciudad y a quienes la habitan. 

Con humor, crítica y un fino trabajo lingüístico, Bares explora las relaciones entre sinónimos, antónimos, parónimos y homónimos, tejiendo una historia que, como apunta Publishers Weekly en Español, retrata con ironía y ternura el nacimiento literario de un futuro escritor.