
Culiacán, Sinaloa.- El Foro Patio del Ayuntamiento fue escenario de una jornada literaria que reunió tres propuestas muy distintas entre sí, pero unidas por la fuerza de la palabra. En el segundo día de la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025, los autores invitados compartieron con el público historias marcadas por la introspección, la resiliencia y la exploración de nuevas formas narrativas.
La escritora mazatleca Karina Castillo abrió la tarde con “Alma fría”, obra que la consolidó como una de las voces femeninas más destacadas dentro de la novela negra en México.

Acompañada por Yesenia Cortez, reflexionó sobre el proceso de escritura de una historia que retrata la violencia desde una perspectiva humana y sensible. Castillo explicó que la ausencia de guiones y el uso de un narrador omnisciente le permitieron mantener a los personajes en constante movimiento.
“Alma fría es un universo emocional que me exigió sentir cada escena, incluso desde la ansiedad”, compartió, recordando su nominación al Premio Filiberto 2025 como una de las tres novelas más exitosas del año.

Posteriormente, el escritor culiacanense Carlos Roberto Gastélum Bustamante presentó “Con una mirada de amor”, acompañado por Rubén Rivera y Adriana Ochoa del Toro. Su presentación fue una de las más emotivas de la jornada: con voz serena, agradeció la oportunidad de compartir su tercer libro y dedicó palabras de cariño a su madre, quien lo acompañó entre el público.
En esta obra, el autor aborda el amor desde distintas formas: familiar, espiritual y personal. Rivera destacó la autenticidad de su mensaje y su capacidad de transformar la discapacidad en fortaleza, mientras que Ochoa resaltó su calidad humana y el valor de su testimonio. “Si yo con parálisis cerebral brillo, ¿por qué tú no?”, dijo Gastélum al cerrar su intervención, dejando una reflexión que conmovió a los asistentes.
La sesión concluyó con la presentación de “Mundo anclado”, del escritor Alejandro Espinosa Fuentes, originario de la Ciudad de México y autor editado por «Contrabando Ediciones».

La novela, contada a cinco voces, sigue a un grupo de jóvenes que viaja a Potosí para formar una comuna. Espinosa explicó que su historia incorpora un “diccionario de piedras” como recurso simbólico y narrativo. “Quería situar la trama en el sur de la Ciudad, un territorio donde también se reflejan mis principios y obsesiones”, comentó.
Para el presentador Elier Lizárraga, ese elemento otorga profundidad a la lectura y convierte al texto en una exploración de la identidad y la pertenencia.

Entre aplausos y conversaciones posteriores, los asistentes reconocieron en esta jornada la riqueza de estilos que distingue a la FIL Culiacán 2025, donde cada autor abre una ventana distinta hacia la experiencia humana y literaria.