
Culiacán, Sinaloa.- Con el firme compromiso de fortalecer la internacionalización, la vinculación académica y la formación investigativa, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través del cuerpo académico Dinámica Social Familias, Salud y Género de la Facultad de Trabajo Social, concluyó con éxito su participación en la segunda edición del programa de certificación de Metodología de Investigación Social Cualitativa del programa Coil Latinoamericano, que realizan en coordinación con la Universidad de Bernardo O´Higgins, de Chile.
La doctora Belinda Espinosa Cazarez, integrante del cuerpo académico dio a conocer que en el ciclo escolar que concluyó, trabajaron en el programa de certificación 18 universidades de 11 países de América Latina, siendo la UAS la única institución educativa de México en participar, logrando en dicha edición, que se desarrolló a través de sesiones virtuales, certificar a 625 estudiantes del nivel superior, de los cuales 65 pertenecen a la Facultad de trabajo Social.
“Es un proceso de colaboración para hacer intercambio de conocimientos y aprendizaje en nuestros estudiantes de licenciatura, porque es importante impulsarlos en la investigación y también el interés es que ellos se vayan a hacer a lo mejor una movilidad más adelante y que a su vez, estén participando en las investigaciones que cada universidad tiene en su grupo de docentes y que eso les permita a los estudiantes también realizar artículos científicos”, expuso.
La docente de Trabajo Social indicó que es el segundo año consecutivo que forman parte de la capacitación en la Metodología de Investigación Social Cualitativa y aunque únicamente está dirigido a estudiantes de nivel superior dijo que, también buscarán despertar el interés de los estudiantes de posgrado para que se incorporen a esta metodología del Modelo Coil.
“Es importante mencionar que son ocho módulos y cada módulo está responsable de un país diferente, entonces por ejemplo nosotros aquí a México nos toca el tercer módulo de esta metodología”, manifestó.
Destacó que entre los países que participaron se encuentra Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Puerto Rico, por mencionar algunos, por lo que enfatizó que además de ser un intercambio de conocimientos, los participantes también viven la experiencia de intercambio cultural.
“La motivación de realizar investigación y a un futuro pues irse al posgrado, que esa es la intención, hacer esa motivación en el estudiante (…) ya hemos tenido otros años intercambio de estudiantes y nosotros como docentes también hacemos intercambio a otros países, entonces que ellos vean que no solamente el estudiante sino el maestro también sea parte de ese proceso y ese compromiso que tenemos con la universidad, con la facultad y con la formación de nuestro estudiante de trabajo social”, resaltó la investigadora.
Cabe destacar que el cuerpo académico forma parte también del grupo de investigación Observatorio Latinoamericano, en el cual están incorporados alrededor de 60 docentes de universidades de América Latina y con quienes además de impulsar el semillero de investigación entre los estudiantes, han generado publicaciones académicas de forma colaborativa.