Peiro Noticias

La FIL Culiacán 2025 abre espacio a la novela negra y a la exploración del ser a través de sus presentaciones literarias

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- Con gran asistencia y mucho éxito, esta mañana continuaron las presentaciones editoriales en el foro del Auditorio MIA, dentro del cuarto día de actividades de la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025.

La jornada inició con la presentación de la novela “Dios no escucha el chillido de los cerdos”, del escritor Alfonso Orejel, originario de Los Mochis. Publicada por Nitro Press/ISIC y presentada por Imanol Caneyada, la obra pertenece al género de novela negra con tintes policiacos.

En ella, Orejel construye un universo decadente habitado por personajes rotos, marcados por la violencia, la falta de fe y la desesperanza. En medio de estas relaciones tóxicas y escenarios oscuros, emerge la figura de un asesino serial que encarna la descomposición social de su entorno.

Posteriormente, se presentó el libro “Transmutación: Autobiografía Interdimensional de Gael Mondragón”, de la narradora, dramaturga y guionista Glafira Rocha, publicado por Círculo de Poesía y presentado por Diana Valdez.

Esta obra aborda el viaje interior de Gael, un psicofilósofo que descubre un proceso de transmutación entre su cuerpo y el de una de sus pacientes. A partir de este fenómeno, la protagonista se enfrenta a un desequilibrio existencial que la lleva a cuestionar su identidad y el colapso de las estructuras sociales y familiares tradicionales.

En su tránsito, Gael entiende que ese proceso representa el surgimiento de una nueva forma de humanidad orientada hacia un orden mundial distinto, ello a través de la creación de una nueva raza llamada «Mujembres», donde la fusión de ambos géneros propicia un reordenamiento social y el desquebrajamiento de muchas de las reglas y construcciones derivadas del género a las que siendo personas binarias nos vemos sujetos.

Durante las rondas de preguntas y respuestas, el público mostró gran interés por el trasfondo social y moral de ambas obras. En el caso del libro de Orejel, destacaron las reflexiones sobre la violencia y su vínculo con la realidad actual de Culiacán.

En la segunda presentación, la conversación giró en torno a una pregunta planteada por la propia autora: “¿Estás dispuesto a continuar repitiendo patrones y errores una y otra vez, o estás dispuesto a aprender cosas nuevas?”

Ambas presentaciones confirmaron el dinamismo literario y la diversidad de voces que caracterizan a la Feria Internacional del Libro Culiacán 2025.