Peiro Noticias

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025

Compartir en:

Sinaloa.- En el marco del Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025, el doctor Roger José Hernández Pinto, investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), participó con la ponencia titulada “Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos para extraer configuraciones causales multibucle en QFT”; el encuentro reunió a especialistas y estudiantes de distintas instituciones interesados en los más recientes avances en física teórica y experimental, así como en el desarrollo de nuevos métodos computacionales aplicados a esta disciplina.

Durante su intervención, el investigador destacó que el estudio de la física de partículas teórica constituye un componente esencial para el desarrollo tecnológico contemporáneo. Señaló que, históricamente, de los grandes laboratorios de física han surgido innovaciones que transformaron la vida cotidiana.

“De la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) provienen avances como las computadoras, los celulares y el internet”, comentó. Asimismo, enfatizó que la precisión en los cálculos científicos es un aspecto decisivo para que los resultados obtenidos en el ámbito teórico puedan traducirse en aplicaciones concretas y útiles para la sociedad.

Hernández Pinto dio a conocer que, actualmente, su grupo de trabajo explora la aplicación de algoritmos cuánticos, los cuales se fundamentan en los principios de superposición y probabilidad propios de la física cuántica. “En la computación clásica uno sabe si el electrón pasa o no por una compuerta; en la cuántica, en cambio, todo depende de la probabilidad y del momento en que se mida”, explicó.

El investigador subrayó que su participación en el taller tuvo como propósito fortalecer el intercambio académico y fomentar entre los estudiantes el interés por las nuevas fronteras de la física y la computación. Estos algoritmos cuánticos evolucionan con gran rapidez; los estudiantes deben conocerlos y apropiarse de estas herramientas para impulsar sus propios proyectos, afirmó. Además, añadió que el objetivo es que las nuevas generaciones comprendan que más allá de las tecnologías actuales, existen metodologías emergentes que pueden transformar la manera en que se abordan los problemas científicos.

Destacó que uno de los principales desafíos de la física teórica contemporánea radica en la dependencia de equipos computacionales de alta capacidad, en ese contexto, puntualizó que la computación cuántica representa una alternativa prometedora para reducir los tiempos de procesamiento y ampliar las posibilidades de investigación.