Peiro Noticias

Hallan nuevas galaxias escondidas en el protocúmulo de la Telaraña

  • Clima
  • 4 de diciembre de 2024
Compartir en:

Espáña.- Un equipo de investigadores del Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con otros centros internacionales, encontró en el protocúmulo de la Telaraña galaxias que estaban “escondidas” por la interferencia del polvo cósmico, que actúa como una cortina que impide la observación.

El protocúmulo de la Telaraña es un objeto muy estudiado del Universo temprano, pues su luz ha viajado más de 10 mil millones de años para llegar hasta la Tierra y muestra un cúmulo de galaxias en formación, compuesto por más de cien galaxias conocidas, según explicó este miércoles el IAC.

Gracias a las capacidades de este telescopio, el equipo del IAC y sus colaboradores internacionales pudo comprender mejor este protocúmulo y descubrir la existencia de nuevas galaxias en su interior.

Gracias a la observación en el espectro infrarrojo, se ha logrado superar la interferencia del polvo cósmico, que actuaba como una cortina que impedía ver más allá, y desvelar regiones de formación estelar previamente inaccesibles en esta Telaraña.

“Estamos observando la construcción de una de las mayores estructuras del Universo, una ciudad de galaxias en construcción“, explica José M. Pérez-Martínez, investigador del IAC y de la Universidad de La Laguna y autor principal de uno de los dos artículos.

A medida que esta ciudad en construcción crece, sus propiedades físicas también se ven afectadas y ahora el James Webb ofrece por primera vez nuevas perspectivas sobre la construcción de tales estructuras, detalla el investigador.

La ventaja de las observaciones espaciales es que evita la interferencia de la atmósfera y logra resultados más óptimos que las observaciones terrestres.

Otro miembro del equipo y experto con NIRCam, el investigador Pablo Pérez, del Centro de Astrobiología de Madrid, expone que la explicación a este hallazgo “está en que el crecimiento de estas galaxias típicas no se desencadena principalmente por interacciones o fusiones de galaxias que inducen la formación de estrellas“.

Además, afirma que ahora se cree que la formación estelar se explica por la acumulación de gas en distintos lugares de estructuras a gran escala como el protocúmulo de la Telaraña.

Aparte de la planificación y ejecución del proyecto, el IAC contribuyó sobre todo con la comparación entre las observaciones del telescopio espacial y previas observaciones en el óptico.

Tras estos resultados, el equipo se plantea seguir avanzando en el estudio de las nuevas galaxias usando técnicas de espectroscopía utilizando también el telescopio especial James Webb con el fin de reconfirmar su existencia y caracterizar sus propiedades físicas.

EFE