Peiro Noticias

Gobierno de Gaza eleva a seis los periodistas asesinados en ataque a reporteros de Al Jazeera

Compartir en:

Gaza.- La oficina de información del Gobierno de Gaza elevó a seis los periodistas asesinados el domingo por la noche en un ataque de precisión israelí a su tienda junto al hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza, tras la muerte de Mohamed Al Khalidi, que trabajaba para el medio palestino Sahat.

De esta manera, indica en un comunicado, los periodistas muertos son seis: Anas Al Sharif y Mohamed Qraiqea, corresponsales de Al Jazeera; los fotoperiodistas Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa; el asistente de fotoperiodista Mohamed Nofal, y el propio Al Khalidi.

El Gobierno gazatí condena en su nota “el ataque y asesinato selectivo sistemático” de Israel a periodistas palestinos y hace un llamado a las federaciones internacionales de periodistas y a los organismos periodísticos de todo el mundo a hacer lo mismo.

Con estos seis periodistas, el recuento del Gobierno gazatí de informadores muertos a causa de la ofensiva israelí asciende a 238, en una lista que incluye a periodistas, ‘influencers’ y otros creadores de contenido.

Foto: Reuters

El pasado 24 de julio, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) mostró su preocupación por la seguridad de Al Sharif y denunció que estaba “siendo blanco de una campaña de desprestigio militar israelí” que consideraba “es un paso previo a su asesinato”.

Por esas fechas, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, intensificó sus ataques en línea contra Al Sharif, acusándolo sin pruebas de ser un miembro Hamás a raíz de que el periodista lloró en directo mientras informaba sobre la hambruna en Gaza.

El Ejército israelí admitió que mató a los periodistas en un bombardeo de precisión y aseguró que Al Sharif estaba vinculado a Hamás, presentando como pruebas dos documentos cuyo origen no detalló y que no pueden ser verificados.

Al Sharif, de 28 años y natural de la localidad gazatí de Yabalia, era uno de los periodistas más destacados por su cobertura de la guerra de Gaza. En total, diez empleados de Al Jazeera han fallecido a manos del Ejército israelí desde el principio de su ofensiva contra la Franja de Gaza en octubre de 2023.

El Ejército israelí denunció el mes pasado a través de su portavoz, Avichai Adraee, que Al Sharif era miembro del ala militar de Hamás, las Brigadas Ezzeldin Al Qassam; acusación rechazada por por el medio y por el propio periodista, quien afirmó ser víctima de una “campaña de amenazas debido a (su) trabajo como periodista”.

“Reafirmo: Yo, Anas Al Sharif, soy periodista sin afiliación política. Mi única misión es informar la verdad desde el terreno, tal como es, sin sesgos”, aseguró en su cuenta de la red social X, denunciando que “en un momento en que una hambruna mortal asola Gaza, decir la verdad se ha convertido, a los ojos de la ocupación, en una amenaza”.

A finales de julio, la relatora especial de la ONU sobre la libertad de expresión, Irene Khan, declaró su alarma “por las reiteradas amenazas y acusaciones del Ejército israelí” contra el reportero.

“Los temores por la seguridad de Al Sharif están bien fundados, ya que hay cada vez más pruebas de que periodistas en Gaza han sido atacados y asesinados por el Ejército israelí sobre la base de afirmaciones sin fundamento de que eran terroristas de Hamás”, aseguró Khan.

Expresó su profunda preocupación por el hecho de que, sin ninguna prueba que respalde sus afirmaciones, el Ejército israelí ha acusado repetidamente a Al Sharif y a otros periodistas palestinos de ser terroristas o partidarios de Hamás.

Hace apenas unas horas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció en su primera rueda de prensa ante los medios internacionales conjuntos en más de un año que dio orden a su cúpula de seguridad de que estudie la posibilidad de levantar las restricciones a la entrada a la prensa internacional hasta ahora en vigor “por motivos de seguridad” para que sea testigo de las iniciativas del Ejército israelí para proteger a la población, según sus palabras.

(Con información de EFE y Europa Press)