Peiro Noticias

“Educar en derechos es educar en paz”: Vanessa Sánchez Vizcarra llama a sentar las bases de una cultura de paz desde la niñez

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- En el marco del Segundo Congreso Internacional “Derechos Humanos y Paz”, la maestra Vanessa Sánchez Vizcarra sostuvo que “sentar las bases para una cultura de paz significa preparar a las nuevas generaciones para buscar un nuevo consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras”.

Esto se llevó a cabo esta mañana al dictar la conferencia “¿Por qué la niñez debe educarse en sus derechos?” en el auditorio de la Torre Académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Con una trayectoria académica y profesional que la respalda como experta en temas de género, derechos humanos y participación ciudadana, Sánchez Vizcarra destacó que la educación en derechos es el camino más sólido para consolidar la paz y contrarrestar el contrasentido que representa la normalización de la violencia en la vida social y familiar. 

Recordó que educar en paz implica promover valores universales y familiares como la solidaridad, la justicia, la tolerancia, la honestidad, la veracidad y el respeto, además de la observancia de la ley y el acatamiento pleno de los derechos humanos como condición indispensable para alcanzar la igualdad.

“Cuando hablamos de estadísticas no hablamos de números fríos, hablamos de contextos donde viven personas reales”, subrayó, al advertir que detrás de cada indicador de violencia, desigualdad o discriminación existe una historia humana que debe ser comprendida y atendida. En este sentido, llamó a formar individuos responsables y conscientes de preservar la salud, rechazar las adicciones, ejercer una sexualidad responsable y valorar la dignidad humana, con el fin de fortalecer tanto a las familias como a los estados.

Durante su intervención, retomó la propuesta de la UNESCO sobre los Cuatro Pilares del Conocimiento, señalando que son esenciales para formar sociedades libres de violencia: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para actuar de manera efectiva sobre el entorno; aprender a vivir juntos, para cooperar y participar activamente en comunidad; y aprender a ser, como progresión que integra los tres anteriores para el desarrollo integral de la persona. 

“Hablar de derechos no es hablar de excesos, como a veces se señala a adolescentes y jóvenes, sino de responsabilidad compartida. Ustedes no son el problema; el verdadero problema es la incomprensión y la falta de educación en torno a los derechos humanos”, enfatizó.

La ponente advirtió que, aunque en apariencia la discriminación por sexo ha disminuido, la igualdad sustantiva aún enfrenta retrocesos debido al desconocimiento de la ciudadanía sobre el origen y alcance de los derechos. “Pareciera que estamos ante una regresión porque, al no comprender de dónde provienen nuestros derechos, algunos creen que son la causa de los problemas que enfrentamos, cuando en realidad son la vía para solucionarlos”, explicó.

Licenciada en Derecho con especialidad en Amparo y maestra en Sociedad de Género y Políticas por la FLACSO Argentina, Vanessa Sánchez Vizcarra ha sido directora de Estudios Sociales en la Cámara de Diputados de México, secretaria del Grupo Empresarial Sinaloa, presidenta de la Comisión de Participación y Violencia Política del Colectivo 50+1, y consultora en organizaciones internacionales como la Fundación Konrad Adenauer y el Centro de Entrenamiento Político de Colombia y Honduras.

Como representante en México de la Red Humanista por Latinoamérica, concluyó que construir espacios libres de violencia solo será posible si desde la niñez se educa en el respeto, la igualdad y la paz, formando generaciones capaces de enfrentar los retos sociales con convicciones firmes y valores universales.