Peiro Noticias

Dan lectura a cuatro nuevas iniciativas en Sesión Ordinaria del Congreso del Estado

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- Diputadas y diputados de la 65 Legislatura dieron lectura a cuatro nuevas iniciativas en la Sesión Ordinaria de este jueves, que proponen diversas reformas y adiciones a distintas leyes de la entidad.

Las iniciativas leídas son las siguientes:

*Iniciativa de la diputada Reynalda Leyva Urías, de Morena, que propone reformar la fracción XII del Inciso A) del artículo 3, de la Ley de Salud del Estado de Sinaloa, en materia de salubridad general, protección ambiental y control de la contaminación atmosférica por quema de residuos agrícolas.

Tiene como objeto sustentar legalmente medidas preventivas, campañas sanitarias, inspecciones, sanciones y acciones interinstitucionales orientadas a proteger el derecho a la salud.

El artículo 3 hace referencia a lo que se considera materia de salubridad general.

La fracción XII establece a la prevención y el control de los efectos nocivos de los factores ambientales en la salud del hombre y en el ecosistema.

La propuesta es añadirle a este párrafo el siguiente texto: “incluyendo aquellos derivados de la quema de residuos agrícolas, particularmente la quema de soca, por su impacto en la calidad del aire, la salud respiratoria de la población y el equilibrio ecológico”.

*Iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI que propone inscribir con letras doradas el nombre de “Hilda Josefina Amalia Anderson Nevárez” en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso del Estado.

Hilda Anderson nació el 10 de octubre de 1938 en Mazatlán y falleció el 5 de julio de 2011 en la Ciudad de México.

Fue diputada federal en cinco Legislaturas y fue senadora por una ocasión. 

Se considera que colocar su nombre en el Muro de Honor afirma una memoria que mira al futuro: la de una sinaloense destacada del sindicalismo femenil que convirtió la organización, la formación y el cuidado en políticas, y que confirió sentido ético al poder entendido como servicio. 

Ese legado invita a las nuevas generaciones -en especial a las jóvenes trabajadoras- a construir igualdad sustantiva con resultados: salarios justos, centros de trabajo libres de violencia y un sistema de cuidados que no deje a nadie atrás. Porque, como ella misma sostenía, «valemos por las personas que tenemos atrás”.

*Iniciativa de la diputada Nancy Yadira Santiago Marcos, de Morena, que propone reformar el segundo párrafo del artículo 804 del Código Civil para el Estado de Sinaloa, en materia de despojo.

Tiene como objeto proteger a todo propietario o propietaria que se encuentre dentro de los grupos vulnerables, siempre que tengan un documento que acredite la propiedad del inmueble, para que sea suficiente para que el juzgado ordene el desalojo a quien indebida e ilegalmente esté en el inmueble.

La reforma al segundo párrafo propone incluir el siguiente contenido:

“Si el bien inmueble despojado pertenece a mujeres jefas de familia, personas de la tercera edad, personas indígenas y/o personas con discapacidad, siempre que este compruebe su mejor derecho a poseer mediante escritura valida legalmente o crédito hipotecario que demuestre estar al corriente en sus pagos siempre y cuando demuestre que es su única propiedad para vivienda se le debe hacer la restitución de su vivienda en un plazo menor a 72 horas”.

*Iniciativa del Grupo Parlamentario del PVEM que propone reformar las fracciones II, XVI y XVII al artículo 25, la fracción VII al artículo 30 y adicionar la fracción XVIII al artículo 25 de la Ley de Vivienda para el Estado de Sinaloa, en materia de vivienda y de derechos de las personas con discapacidad.

Tiene como objeto incluir a las personas con discapacidad, como beneficiarias de las acciones de vivienda de la Comisión de Vivienda del Estado de Sinaloa.

El artículo 25 establece que la política de vivienda de la entidad se enfocará a respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, el derecho a la vivienda adecuada para todas las personas del estado de Sinaloa, en función de los siguientes lineamientos:

En concreto se propone adicionar como lineamiento la fracción XVIII, que a la letra dice:

“A las personas con discapacidad, se les otorgará como mínimo un uno por ciento de las acciones de vivienda generadas por la Comisión de vivienda del Estado de Sinaloa”.