
Culiacán, Sinaloa.- En el marco del año 2025, declarado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como el Año de la Mujer Indígena, el Congreso del Estado de Sinaloa inauguró la exposición fotográfica «Mujer Yoreme: Raíz y Espíritu de Sinaloa», con el que se da un merecido reconocimiento a quienes luchan por mantener viva la cultura de sus raíces.
La muestra, que se exhibe en el Corredor del Recinto legislativo, fue organizada por la Comisión de Las Comunidades y Asuntos Indígenas y consta de interesantes fotografías del profesor Luis Enrique Gastélum Toscano, que muestran la forma de vida de estas mujeres y dan referencia a la forma de vida de decenas de familias que pertenecen a las comunidades yoremes en la entidad.

La diputada Briseida Valenzuela Buichia, presidenta de la Comisión de Las Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso de Sinaloa, ofreció las palabras de bienvenida y destacó el significado de la exposición; señaló que las mujeres yoremes son raíz y espíritu, quienes desde el silencio, la comunidad y la tierra han sostenido la vida, es por eso que cada fotografía muestra no solo un rostro, sino una historia, una herencia y un corazón lleno de sabiduría, fuerza y amor por la identidad cultural.
Por su parte, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política, además de reconocer que existe una deuda pendiente con las comunidades indígenas, agradeció a la Comisión organizadora por no cerrar el Año de la Mujer Indígena sin visibilizar a las mujeres yoremes, ya que es una manera de refrendar compromisos y empatizar con la política pública de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Guerra Ochoa describió a la mujer yoreme como portadora de una herencia milenaria que entrelaza el pasado con el presente. Afirmó que en sus manos florecen la semilla de la vida y la continuidad cultural, mientras que en su palabra está la lengua que resiste el olvido, es por eso que estas mujeres son maestras, curanderas, madres y guardianas del tiempo, cuya sabiduría ancestral se manifiesta en rituales, danzas y en el cuidado de los recursos naturales.

Durante el evento, la diputada Guerra Ochoa anunció que el Congreso del Estado presentará próximamente una iniciativa de reforma constitucional para ampliar los derechos de las comunidades indígenas en Sinaloa. Adelantó que esta reforma se presentará antes del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, con el fin de garantizar constitucionalmente la participación, voz e inclusión de estas poblaciones.
Además, informó que en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se presentarán iniciativas encaminadas a eliminar cualquier tipo de violencia en comunidades indígenas y migrantes, particularmente aquella que afecta a las infancias.
Asimismo, el diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, presidente de la Mesa Directiva enfatizó la importancia de dar voz y voto a las comunidades indígenas en el Congreso. Destacó la forma de vivir de estos pueblos, su respeto a la naturaleza, a los animales y el humanismo que proyectan, y recordó su experiencia como coordinador del programa Sembrando Vida, donde tuvo contacto directo con comunidades indígenas, y reconoció el impacto de los programas implementados por el gobierno federal en estas poblaciones.

Al evento asistieron diputados y diputadas de las diferentes bancadas del Congreso, así como representantes de comunidades indígenas como Cresencio Ramírez Sánchez, de la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa; Pablo Timoteo Miguel Morales, gobernador indígena de Elota; además de representantes de diferentes municipios.