

Culiacán, Sinaloa.- Diputadas y diputados de la 65 Legislatura dieron lectura este jueves en Sesión Ordinaria a cuatro nuevas iniciativas, una de las cuales busca mejorar la supervisión y control de los centros penitenciarios, así como elevar la profesionalización de su personal.
Las iniciativas leídas son las siguientes:
*Iniciativa del Grupo Parlamentario de Morena que propone reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley de Ejecución de las Consecuencias Jurídicas del Delito del Estado de Sinaloa, en materia de establecimientos de mecanismos permanentes de supervisión judicial, control institucional, profesionalización del personal, entre otros.
Tiene como objetivo consolidar un sistema penitenciario eficiente, legal, seguro y respetuoso de los derechos humanos.

Para ello se propone establecer una evaluación trimestral de desempeño y profesionalización, y realizar inspecciones periódicas para verificar las condiciones de funcionamiento, seguridad e higiene de los centros.
Se propone que el personal de custodia deberá contar con registro y certificación vigente emitida por el Centro Estatal de Evaluación y Control de Confianza, conforme a lo dispuesto en la Ley de Seguridad Pública del Estado de Sinaloa.
Asimismo, para formalizar la facultad de las y los jueces de ejecución de realizar verificaciones bimestrales, se propone institucionalizar un mecanismo de control judicial regular que contribuya al equilibrio entre legalidad y operatividad.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública deberá remitir informes trimestrales, con diagnósticos operativos e infraestructura penitenciaria, fortaleciendo así la articulación entre instituciones del Sistema Estatal de Seguridad, entre otras propuestas.
*Iniciativa de las ciudadanas Martha Elena Santos Arroyo, Andrea Ríos Núñez, Candelaria Félix Ramírez, y otras, que propone reformar los incisos D) y E) de la fracción I del artículo 2, el primer párrafo del artículo 76, el primer párrafo del artículo 91 y adicionar el inciso F) de la fracción I del artículo 2, los artículos 98 Bis y 98 Bis A, todos de la Ley de Integración Social de Personas con Discapacidad.

Tiene como objetivo reconocer la talla baja como discapacidad en Sinaloa para que sus derechos no pasen desapercibidos, y puedan ejercer plenamente el goce de los derechos consagrados tanto en la Carta Magna, como en las leyes generales y secundarias, y que tengan acceso a los programas sociales que ofrecen las autoridades federales y estatales, como por ejemplo la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad.
Se propone que en los edificios, auditorios, cines, salas de conciertos, centros recreativos y en general que tengan escaleras en sus accesos, cuenten con escalones universales movibles o fijos para las personas de talla baja.
Las adiciones que se proponen establecen que:
Las entidades y dependencias estatales y municipales diseñarán y ejecutarán, entre otras, medidas positivas y compensatorias a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y prevenir y erradicar la discriminación contra las personas con discapacidad realizar políticas públicas de inclusión y accesibilidad universal para las personas con condición de talla baja.
Las instancias encargadas de autorizar los proyectos para la construcción, remodelación, así como la apertura de espacios destinados a prestar servicios al público procurarán que cuenten con rampas de acceso para las personas en sillas de ruedas, escalones universales fijos y móviles para las personas de talla baja.
*Iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI, que propone adicionar la fracción XVII, recorriéndose las demás en el orden subsecuente del artículo 79 de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable, en materia de establecer como infracción el abandono de las redes de pesca.
El artículo 79 establece las distintas infracciones que se pueden cometer.
La propuesta es añadir la siguiente:
“Abandonar de manera permanente las redes de pesca o cualquier otro instrumento y/o estructura con la que se realiza la captura o extracción de flora y fauna acuáticas, en el cuerpo de agua”.
Al establecerse como infracción, quienes la cometan podrán ser multados con un monto equivalente de 10 mil 1 a 20 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización.
*Iniciativa del diputado Hólincer Castro Marañón, de Morena, que propone reformas y adiciones diversas a la Ley de Educación y a la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, en materia de capacitación docente en salud mental y neurodesarrollo para mejorar la inclusión educativa y el acompañamiento de niñas y niños con estas condiciones.
El objetivo es establecer de forma expresa la obligación de capacitar al personal docente de los niveles de educación básica, con perspectiva, igualitaria y centrada en el bienestar de todas y todos los estudiantes, especialmente aquellos que por sus condiciones particulares, requieren un acompañamiento específico lo cual permita llevar estrategias pedagógicas y herramientas socioemocionales para el acompañamiento integral de estudiantes con autismo y neurodesarrollo.
