Peiro Noticias

Congreso de Sinaloa activo y comprometido en el proceso de construcción de paz en Sinaloa

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- Como parte del Diplomado de Ciudadanía y Construcción de Paz que desarrolla el Congreso del Estado, en coordinación con la Universidad Autónoma de Occidente, este viernes, se llevó a cabo la ponencia “El papel del Poder Legislativo en el Proceso de Construcción de Paz”, impartida por la abogada colombiana Yesika Liliana Barrera Gutiérrez.

La directora de América Latina y el Caribe de The Global Alliance for Ministries & Infrastructures ofreció la conferencia, organizada por el Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso de Sinaloa, la cual contó con la presencia de diversos legisladores y legisladoras, así como funcionarias y funcionarios del órgano legislativo local, quienes mostraron interés en las experiencias legislativas colombianas para atender la problemática de violencia en la entidad.

Barrera Gutiérrez, abogada y máster en derechos humanos con amplia experiencia en investigación sobre temas de paz y posconflicto, presentó un recorrido histórico del conflicto armado en Colombia, que abarcó desde las guerrillas hasta los acuerdos de paz, destacando que la construcción de paz requiere voluntad política y recursos presupuestales específicos.

Durante su exposición, la especialista enfatizó que Colombia ha vivido en conflicto durante toda su historia documentada, desde la revolución de los comuneros en 1777 hasta los recientes procesos de paz con grupos guerrilleros como las FARC. Explicó que el país sudamericano ha implementado diversos marcos legales para la paz, como la Ley de Justicia y Paz que permitió la desmovilización de grupos paramilitares, aunque reconoció que muchos de estos procesos han enfrentado dificultades en su implementación.

La ponente subrayó que la legislación para la paz no puede ser perfecta, sino que debe construirse paso a paso, con ejercicios previos y posteriores de evaluación. Destacó la importancia de que las leyes sean claras, sencillas y comprensibles para toda la población.

Después de escuchar la exposición, el diputado Ambrocio Chávez Chávez, quien encabezó este evento, planteó la posibilidad de crear una Secretaría de Paz en Sinaloa, con presupuesto propio y una estructura transversal que involucre a todas las dependencias del gobierno estatal, aunque argumentó que si bien la creación de una institución no resuelve por Decreto los problemas de violencia, sí permite institucionalizar y articular los esfuerzos que diversos grupos y organizaciones ya realizan en el estado.

Ante este planteamiento, la experta explicó que en Colombia actualmente se trabaja en la creación de un Ministerio de Paz, aunque el proyecto enfrenta resistencias políticas y dificultades presupuestales, además, mencionó que su país cuenta con aproximadamente 25 entidades relacionadas con temas de paz, pero que operan de manera desarticulada y sin claridad en sus funciones, lo que ha generado ineficiencia en el uso de recursos. Por ello, considera fundamental la creación de una infraestructura institucional que coordine y supervise las acciones de construcción de paz.

Por su parte, el diputado Guadalupe Santana Palma León expresó su respaldo a las propuestas de crear estructuras institucionales para la paz, pero llamó a la reflexión sobre la necesidad de que exista voluntad política real y no solo iniciativas mediáticas, ya que la paz no se construye sin justicia social, educación y valores, y que los padres de familia, la sociedad y el gobierno han fallado en sus responsabilidades.

Finalmente, Liliana Barrera Gutiérrez invitó a las y los legisladores sinaloenses a convertirse en pioneros en la construcción de paz en México, destacando que el valor de ser las y los primeros deja un legado histórico y puede servir de ejemplo para otras entidades del país. La experta ofreció el apoyo de la Alianza Global para continuar colaborando con el Congreso de Sinaloa en el desarrollo de iniciativas legislativas para la paz.