Peiro Noticias

Con su tesis, alumno de la Facultad de Historia de la UAS rememora la conformación de la comunidad de Juan José Ríos, tras ser desplazados

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- Con su tesis de licenciatura “De la Sierra al Valle: desplazamientos y asentamiento humano tras la construcción de la presa Miguel Hidalgo y Costilla en Sinaloa 1950 -1960”, José Miguel Barajas Franco aborda cómo es que se conformó Juan José Ríos como comunidad que se asentó en el valle a raíz de su desplazo por esta obra hidráulica que se construiría en El Fuerte, Sinaloa.

El egresado de la Licenciatura en Historia, quien considera que su tesis tiene una función social tras considerar que es una comunidad sin historia, por lo que, bajo las indagaciones que hoy plasma en su tesis, pretende recuperar las memorias de los juanjoserienses pretendiendo darle una identidad.

“En la tesis se aborda cómo las personas transitaron de estar asentadas en la sierra, un periodo de transición hasta llegar al valle hoy su lugar de destino, abordando en ella varios temas, entre estos haber quedado en el olvido los primeros pobladores donde muchos de ellos ya han fallecido, corriéndose el riesgo de perder esa información que nos pudiera comunicar sobre lo que ellos vivieron como una referencia para la historia de esta comunidad”.

Tras sus indagaciones documentadas en fuentes de registros nacionales y estatales, acompañadas de entrevista con sus primeros pobladores, Barajas Franco abre una brecha para conocer la historia de esta comunidad que ha alcanzado a convertirse en el municipio número 20 del estado de Sinaloa.

“Para mí ha sido muy enriquecedor y, sobre todo, para mi tesis donde he recibido muy buenas respuestas de parte de los pobladores, ya que se notan interesados por contribuir y ser parte de la historia que ellos vivieron y hoy escriben”, señaló.

Sobre la identidad de cuando ocurre este tipo de procesos que trastocan la vida, dijo haber encontrado un elemento identitario para esta comunidad que es el cerro Batequis, el cual para sus primeros pobladores rememora su vida en la sierra, una forma de seguir con ese recuerdo, lo opuesto para las generaciones más nuevas que no les evoca nada con esa relación.

Del impacto que han tenido estas investigaciones y que lo llevó a este estudio, mencionó que para las generaciones nuevas debe ser importante que conozcan lo que vivieron sus abuelos y de dónde vienen, por lo que en esta colaboración de entrevista de los primeros pobladores que aún siguen con vida le expusieron su intención de tener su tesis en mano para poder leerla y conocer su historia, documento que le fue también solicitado por la biblioteca de este lugar a manera de contar con este volumen.

Cabe mencionar que el comité tutorial fue dirigido por Samuel Octavio Ojeda Gastélum y sus lectores María de los Ángeles Sitlalit García Murillo y Rafael Santos Cenobio, siendo acompañado por familiares, amigos y público en general.