Peiro Noticias

Capibara, hazte a un lado: llegó el tepezcuintle

Compartir en:

México (Por Carlos Galindo).- El tepezcuinte, del náhuatl, tepetl, monte o cerro, e itzcuintli, perro, es el pariente guapo del capibara. Sin embargo, es poco conocido, porque su personalidad es opuesta a la de su popular pariente. Es solitario, nocturno y durante el día duerme dentro de una madriguera. A la fecha tiene 532 observaciones en la plataforma iNaturalistMX hechas por 187 naturalistas. ¿Lo conoces? Posiblemente tu respuesta sea… no… pero que tal si te pregunto sobre el capibara…

Durante los últimos años, los capibaras han invadido al mundo. Esta especie de roedor gigante, como por arte de magia, o de especie invasora, ha capturado las mentes y corazones de mucha gente. Nadie sabe donde viven, nadie los ha visto… pero actualmente los encontramos como peluches, videojuegos, en canciones, con su propio día de apreciación (10 de julio), colonizando mercados, calles, casas y por supuesto cerebros.

¿Quiénes son estos animales que han saltado del anonimato a la fama?

Los capibaras son los roedores más grandes del planeta, son herbívoros que se alimentan de pastos y otras hierbas y además son sociales. Esto no significa que se puedan adoptar como mascotas, sino que viven en grupos de entre 10 y 20 individuos en los humedales de Sudamérica. Su nombre proviene del tupi-guaraní, kapii, hierba y gwara, comedor, ha derivado también en carpincho o chigüire, este último de origen caribe.

En los grupos familiares hay más hembras que machos y existe una jerarquía entre los machos donde el individuo dominante tiene acceso preferencial a las hembras, pero ellas también participan en la selección de pareja. Viven en humedales y están tan adaptados al agua que entre sus dedos tienen membranas como las de los patos.

Guaqueque Centroamericano Foto_ Norman Kuring (CC BY) iNaturalistMX

Hay solo dos especies de capibara en el mundo. El capibara (mayor) puede crecer hasta 1.30 m de largo, 65 cm de alto (lomo) y pesar hasta 65 kilos. Vive en todo Sudamérica desde Colombia hasta Argentina, con algunos embajadores en zoológicos de Norte América, Europa, África y Asia.

Su pariente más pequeño, el capibara menor, identificado como especie distinta apenas en 1991 que pesa apenas la mitad de su pariente, vive solamente en el oriente de Colombia y Venezuela y en Panamá.

La cordillera de los Andes separa a estas especies cercanamente emparentadas y muy probablemente este aislamiento dio origen a que una especie se convirtiera en dos.

¿Será que el capibara es “cool”? Se ve despreocupado, sereno, rodeado de amigos (más que nada parientes) y a veces hasta desafía a los lagartos depredadores.

En México viven algunos parientes de los capibaras, aunque los han colocado en una familia distinta (Cuniculidae). Hasta en los roedores hay códigos postales. El tepezcuintle o paca es el roedor más grande en México y es el más parecido al capibara pero se le distingue de muchas formas. Su piel de color pardo, tiene líneas blancas punteadas, que le dan aspecto de venadito. Es nocturno o crepuscular, solitario y vive en madrigueras en el suelo bajo troncos huecos en las cercanías del agua. Mide 35 cm de altura y pesa entre 7 y 10 kilos. Se distribuye desde Tamaulipas hasta el sur de Brasil.

Los otros parientes, aún más pequeños son los agutíes, también conocidos como seretes o guaqueques. El guaqueque mexicano, especie endémica de color oscuro casi negro restringida al sur de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y norte de Chiapas, con 376 observaciones hechas por 133 naturalistas. Y el guaqueque centroamericano, de color pardo rojizo con 2489 observaciones de 1833 naturalistas. Ambas especies pesan entre 2 y 4 kilos y se sientan como conejos descansando en su cuarto trasero. Estas especies tienen hábitos diurnos y al igual que el tepezcuintle son solitarias. Las tres especies son ampliamente cazadas e incorporadas en la dieta de los campesinos.

La popularidad del capibara aun no lo ha eximido de ser parte importante de la dieta de los humanos. Desde la antigüedad el capibara ha compartido sus proteínas generosamente. De hecho, en varios países durante Semana Santa cuando la Iglesia Católica restringe la inclusión de carne, se ha recurrido a mamíferos que viven en el agua como el castor, la rata almizclera o el hoy famoso capibara como alternativas al pescado.

Guaqueque Negro Foto_ Abraham Gómez Landero (CC BY) iNaturalistMX

En México, los capibaras dejaron su huella, o más bien su esqueleto. Aquí vivieron varios parientes del capibara, como parte del ensamble de megafauna de la Edad de Hielo. Migraron hacia el norte cuando los continentes del Sur y Norte se unieron a través del istmo de Panamá hace alrededor de tres millones de años, cuando todavía los seres humanos no pintábamos en el planeta.

En México el capibara gigante (Neocheris aesopi), con una altura de más de 70 cm y 140 kilos de peso seguramente también fue cazado por los primeros pobladores. Sus fósiles, de finales del Pleistoceno, se han encontrado en el estado de México, Jalisco, Michoacán. Guanajuato y Chiapas. De acuerdo a los sitios en donde se han encontrado sus fósiles se deduce que también vivían en humedales y que se alimentaban de pastos y otras plantas.

Muchas veces conocemos más sobre las plantas y animales de otros países (ejemplo, Panda Gigante, Elefantes, Gorilas, Jacarandas, Lavanda, Capibara), que sobre las maravillosas especies que viven en nuestro país. Desde hace poco más de una década, gracias al nodo mexicano iNaturalistMX con 174 mil participantes, tenemos acceso a más de 8 millones de fotografías y a información de 55 mil especies que viven en ¡nuestro México Megadiverso! ¡Te invitamos a conocerlas!