Peiro Noticias

Astrónomos observan por primera vez el despertar de un agujero negro supermasivo

Compartir en:

Estados Unidos.- Por primera vez, una combinación de varios telescopios espaciales ha permitido observar a un equipo de astrónomos cómo despierta un agujero negro supermasivo inactivo.

Este fue el caso del agujero negro en el corazón de SDSS1335+0728, una galaxia distante y poco destacable a 300 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo. Tras décadas de inactividad, se iluminó repentinamente y recientemente comenzó a producir destellos de rayos X sin precedentes en forma de erupciones cuasi-periódicas.

Los primeros signos de actividad aparecieron a finales de 2019, cuando la galaxia comenzó a brillar inesperadamente, atrayendo la atención de los astrónomos. Tras estudiarlo durante varios años, concluyeron que los inusuales cambios observados probablemente se debían a la repentina activación del agujero negro, entrando en una fase activa. La región central, brillante y compacta, de la galaxia se clasifica ahora como un núcleo galáctico activo, apodado ‘Ansky’.

Imagen: NASA Hubble Space Telescope vía Unsplash

Luego, en febrero de 2024, un equipo dirigido por Lorena Hernández-García, investigadora de la Universidad de Valparaíso, Chile, comenzó a observar explosiones de rayos X provenientes de Ansky a intervalos casi regulares.

“Este inusual evento brinda a los astrónomos la oportunidad de observar el comportamiento de un agujero negro en tiempo real, utilizando los telescopios espaciales de rayos X XMM-Newton de la ESA y NICER, Chandra y Swift de la NASA. Este fenómeno se conoce como erupción cuasiperiódica o QPE. Son erupciones de corta duración. Y esta es la primera vez que observamos un evento de este tipo en un agujero negro que parece estar despertando“, explica Hernández-García en un comunicado de la ESA.

Aún no se entiende la causa

“El primer episodio de QPE se descubrió en 2019, y desde entonces solo hemos detectado unos pocos más. Aún no entendemos qué los causa. Estudiar Ansky nos ayudará a comprender mejor los agujeros negros y su evolución”.

Erupciones nunca vistas

“Las explosiones de rayos X de Ansky son diez veces más largas y diez veces más luminosas que las que observamos en una QPE típica”, afirma Joheen Chakraborty, miembro del equipo y estudiante de doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Imagen: NASA Hubble Space Telescope vía Unsplash

“Cada una de estas erupciones libera cien veces más energía que la observada en otros lugares. Las erupciones de Ansky también muestran la cadencia más larga jamás observada, de aproximadamente 4,5 días. Esto pone a prueba nuestros modelos y desafía nuestras ideas existentes sobre cómo se generan estos destellos de rayos X”. (Europa Press)