Peiro Noticias

Acciones ante el calentamiento global deben incluir a todas las regiones, no solo labores aisladas; no frenar el alza de las temperaturas sería catastrófico

Compartir en:

Sinaloa.- Las acciones emprendidas ante el calentamiento global, motivo de la reunión de la Organización de las Naciones Unidas, la COP30 2025 en Belém, Brasil, deben ser en términos generales, opinó el investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Saturnino Díaz, para poder frenar el aumento de temperatura global, la cual alcanzó a sobrepasar ligeramente los 1.5 grados.

Señaló que de nada sirve que sea un continente o ciertas ciudades del mundo que disminuyan la emanación de los gases de efecto invernadero, cuando China o India, por mencionar algunos países que tienen una industria la cual quema combustibles en grandes cantidades, contribuyen así al aumento de la temperatura.

“Por más esfuerzos o acciones que hagan ciertos países para evitar el aumento de la temperatura promedio mundial, es decir ese 1.5, la acumulación se mantiene debido a que otros países siguen funcionando de la misma manera aplicando las mismas prácticas, por lo que buscar una alternativa entre todos que permita disminuir las emanaciones evitando primero el consumo excesivo de combustible de origen fósil, se vería a largo plazo caer en ese umbral del 1. 5 que ya es caótico, sobrepasarlo sería condenarnos como humanidad”.

De rebasar este 1.5, que ya está sobrepasado muy ligeramente, las consecuencias serían un aumento de temperatura más drástico de lo que ya se empieza a sentir, impactando en fenómenos meteorológicos extremos y fuertes fenómenos (ciclones, huracanes o sequías), además de alteraciones en los ecosistemas.

“Un impacto brutal en nuestra forma de vida, si al menos no se puede disminuir, al menos estar en ese umbral, que está rebasado ligeramente; pero a como va el ritmo no llegamos al 2035 quizás del 1.6 y eso sería brutal y catastrófico, quizás dirían una décima de grado, pero eso implicaría que los casquetes polares se derritan provocando que el volumen de agua de los océanos desaparezca islas o ciudades”.

De lo global a lo regional, un ejemplo de este calentamiento es que en este ciclo no se pudo tener la acumulación de agua deseada en esta temporada de lluvia, producto de sequías anteriores o precipitaciones escasas, donde su acopio fue tan mínimo que, pese a llover en este ciclo, no se llegó a recuperar, por lo que este tipo de fenómenos que se pueden observar en la región son producto de ese calentamiento global.

Con relación al aspecto nacional, como biólogo expuso que la aplicación de las regulaciones para evitar la tala inmoderada o desertificación son lentas, lo que indica que no va acorde al problema que se tiene; proyectos macro que están impactando de manera grave en bosques y selvas, un problema donde se deben sumar empresarios con esfuerzos reales bajo programas, productos o proyectos.