
Culiacán, Sinaloa.- Al cumplirse un año del recrudecimiento de la violencia en Sinaloa, iniciado el 9 de septiembre de 2024, los diputados y las diputadas de los diferentes grupos parlamentarios, alzaron la voz durante la Sesión de la Diputación Permanente para externar su solidaridad con las familias de las víctimas que ha dejado este conflicto.
En su intervención el diputado de Movimiento Ciudadano Sergio Torres Félix, pidió la aprobación de un minuto de silencio en memoria de todas las víctimas de violencia registradas en el último año en la entidad.
Durante su intervención, Torres Félix dijo que desde septiembre de 2024 el miedo se ha vuelto costumbre en prácticamente todo Sinaloa, particularmente en Culiacán, y criticó la falta de respuesta humanitaria por parte de las autoridades, y narró el impacto cotidiano de la crisis con balaceras diarias, familias destruidas, personas desaparecidas, comercios cerrados y ataques incluso a instalaciones gubernamentales como la Unidad de Servicios Especiales.
El diputado de Movimiento Ciudadano señaló que más de 50 menores de edad han sido asesinados en esta «guerra sin sentido», así como más de 50 policías, mientras que miles de negocios han cerrado sus puertas, el turismo se encuentra prácticamente paralizado y la economía ha resultado severamente golpeada.
Por su parte, el diputado Jorge Antonio González, del Partido Acción Nacional, presentó cifras específicas del impacto de la crisis de violencia en Sinaloa, que ha dejado a más de 2 mil personas asesinadas, más de 2 mil desaparecidos, mas de 7 mil vehículos robados, 25 mil empleos perdidos y 2 mil negocios cerrados, por lo que criticó el trabajo de los tres niveles de gobierno, que no han dado resultados.
En este mismo sentido, la diputada Irma Guadalupe Moreno Ovalles, del Partido Revolucionario Institucional, describió cómo Sinaloa se convirtió en lo que tanto negaba la ciudadanía, refiriéndose a la percepción externa de inseguridad que las y los sinaloenses rechazaban en el pasado.
Moreno Ovalles responsabilizó a los gobiernos morenistas de esta crisis de violencia en Sinaloa y citó datos de la Cámara Nacional de Comercio que indican que más de 3 mil comercios han cerrado en los últimos 12 meses, representando pérdidas económicas superiores a 36 mil millones de pesos solo en Culiacán.
El diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, del Partido Verde Ecologista de México, expresó su respaldo a las manifestaciones ciudadanas por la paz, particularmente la marcha realizada el pasado domingo 7 de septiembre, pero advirtió el uso político de estas expresiones sociales.
Valenzuela Sánchez defendió las estrategias de los gobiernos y destacó algunos resultados positivos, donde señaló que en el mes de agosto se registró el índice más bajo de homicidios y robo de vehículos desde septiembre de 2024.
Finalmente, el diputado presidente de la Diputación Permanente, Ambrocio Chávez Chávez, dio lectura al posicionamiento del Grupo Parlamentario de Morena, elaborado por su coordinadora, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, quien contextualizó la crisis actual dentro de un panorama histórico de décadas de violencia en Sinaloa.
En el discurso, Guerra Ochoa mencionó años particularmente violentos como 2010 con más de 2 mil 250 homicidios durante el gobierno de Jesús Aguilar Padilla, y 2017 con mil 480 homicidios en la administración de Quirino Ordaz Coppel.
La coordinadora de Morena defendió las políticas públicas de los gobiernos de la Cuarta Transformación, medidas que abonan a la construcción de paz mediante el combate a la pobreza y la desigualdad.
Reconoció el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Rubén Rocha Moya en el esfuerzo por retornar a la paz en Sinaloa.
Además, refrendó el compromiso del Congreso del Estado en continuar impulsando acciones que fortalezcan los marcos normativos, que generen la confianza de la ciudadanía y ayuden a construir la paz verdadera en Sinaloa, por lo que invitó a todas y a todos a seguir trabajando en esta temática, la cual debe de comprometerlos y obligarlos a actuar, para que los resultados sean los que hablen.
Los posicionamientos de todos los grupos parlamentarios coincidieron en la exigencia de mayores resultados en materia de seguridad y en el reconocimiento del dolor de las familias sinaloenses, aunque difirieron en las causas y responsabilidades de la crisis que ha marcado profundamente a la entidad durante el último año.