Peiro Noticias

Ahonda la Escuela de Ciencias Antropológicas sobre las respuestas del Estado y las necesidades urgentes ante el desplazamiento forzado interno

Compartir en:

Culiacán, Sinaloa.- En un panorama donde la movilidad humana sigue siendo un desafío global, la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través del Cuerpo Académico “Antropología, Sociedad y Lenguaje”, llevó a cabo la conferencia “Desplazamiento forzado interno: respuestas del Estado y necesidades urgentes”, impartida por la doctora Laura Rubio Díaz Leal, académica del ITAM y consultora de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

La actividad formó parte del Seminario Permanente de Movilidad Humana: Desplazamiento Forzado Interno y Migraciones; se realizó en modalidad virtual el pasado 28 de marzo. La experta abordó las complejidades del desplazamiento forzado, analizando las respuestas institucionales y destacando las principales carencias que enfrentan las personas en situación de vulnerabilidad.

Lo anterior lo dio a conocer, el profesor e investigador Omar Mancera González, de la Escuela de Ciencias Antropológicas, quien compartió detalles sobre la conferencia, subrayando la relevancia del tema para entender las implicaciones sociales y políticas del fenómeno migratorio.

“Ella nos dio una conferencia el viernes sobre un diagnóstico nacional que realizó durante el 2024 y 2025, respecto a los desplazamientos forzados internos en todo el país y esta conferencia marcó el inicio de un seminario permanente que vamos a tener aquí en la Escuela de Ciencias Antropológicas”, expresó.

Mancera González también destacó la necesidad de fortalecer los mecanismos de atención y protección para los desplazados. 

“Por ejemplo tenemos comunidades actualmente en Sinaloa que están solas en la zona rural, y se nos dice que no hay desplazados, nosotros hemos idos registrando un desplazamiento gota a gota que ha hecho que comunidades en la zona rural se queden solas, entonces la académica lo que hace es: visibiliza el problema”, afirmó.

Asimismo, el investigador resaltó la importancia de generar espacios de diálogo académico como este, que permiten enriquecer la formación de estudiantes e investigadores, así como fomentar un análisis crítico sobre los fenómenos migratorios. 

“El seminario se va a estar realizando de forma permanente, una vez al mes vamos a estar invitando a un especialista en migración o en desplazamiento forzado interno ya sea virtual o presencial, la invitación es para el público en general”, añadió.